Caiquén (Upland Goose)

publicado en: Caiquen, Gansos | 0

Chloephaga picta

(Chloe = pasto, phaga = comedor, picta = pintado)

Gmelin, 1789.


DISTRIBUCIÓN: Desde la cordillera de la región Metropolitana hasta el extremo austral de Chile (Reg. XII). Algunos registros recientes en laguna de Batuco (Reg. Metr.)


HÁBITAT: Llanuras y planicies abiertas con pasto y pastizales dentro de zonas boscosas. En la zona central prefiere humedales altoandinos. En agua dulce o salada.

Foto: Ignacio Azócar


DESCRIPCIÓN: Marcado dimorfismo sexual entre macho y hembra. El macho (65-66cm) tiene la cabeza y el cuello blanco. Manto, pecho, abdomen y flancos notoriamente barrados (Ssp. picta) de blanco y negro. Lomo, escapulares y primarias grises. Área cloacal blanca, pico negro y patas negras.

Hembra. Foto: José Cañas

Macho fase blanca (Ex ssp. dispar): Cabeza, cuello y pecho blanco. Hembra (60cm): Gris encima, cabeza castaña, dorso y pecho rufo con barras negras, abdomen y flancos inferiores blancos con barras gruesas de color negro. Pico y área cloacal negra y patas amarillas. La hembra puede ser confundida con el Canquén colorado. En vuelo presenta alas blancas, primarias negras, y especulo color verde. Los polluelos son dorsalmente pardos y ventralmente grisáceo.

Foto: Cristian Pinto


ALIMENTACIÓN: Se alimenta de pasto tierno, hojas, granos y semillas. Casi exclusivamente en tierra.


REPRODUCCIÓN: Nidifica en zonas bajas casi siempre cerca de lagos y lagunas así como en mesetas y colinas. También construye su nido en pequeños islotes en distintos cuerpos de agua. Aprovecha cualquier depresión en el suelo para construir su nido y forrarlos con plumas. La postura comienza en noviembre, poniendo entre 5 y 8 huevos. Sólo la hembra esta encargada de la incubación. Antiguamente (Década del 50) se creía que nidificaba desde Talca hacia el sur, sin embargo se ha podido documentar su reproducción hasta el extremo norte de su distribución en el Valle piuquenes, cordillera de los Andes de la región Metropolitana.


OBSERVACIONES: Un ave abundante principalmente en la Patagonia donde a menudo se observa en grandes bandadas. En vuelo forma escuadrones lineales o en forma de ” V ” debido a su plumaje se llegó a distinguir dos razas continentales distintas, la subespecie dispar (fase blanca) de distribución más austral, y la subespecie picta (fase barrada) de la zona centro sur. Actualmente se considera sólo como dos faces continentales de la subespecie picta debido a su gran variabilidad de plumaje. Se requieren más estudios para comprender los plumajes de esta especie, el tamaño de su población y migraciones especialmente en la zona central.


ESTADO DE CONSERVACIÓN: Sin problemas de conservación. Especie que ha sido difícil de cuantificar donde no se han contabilizado más de 2.000 individuos.


MAYORES ABUNDANCIAS: Valle piuquenes (Reg.metr), laguna de Teno (Reg. VII), lago Colbún (Reg. VII), laguna Jara (Reg. IX), tranque baño nuevo (700 ind. Reg XII), Balmaceda (3.000 ind. Reg. XII), estancia Cerro Guido (500 ind. Reg. XII), P.N Torres del Paine, cerro Castillo (Reg. XII), Natales-Paine (Reg. XII), Pinguinera Otway (Reg. XII), Punta Arenas (Reg. XII), San Juan, reserva Canquén colorado, laguna los Palos (Reg. XII).

Referencias:

Ibarra, José Tomás, Schüttler, Elke, McGehee, Steven, & Rozzi, Ricardo. (2010). Tamaño de puesta, sitios de nidificación y éxito reproductivo del caiquén (Chloephaga picta, Gmelin 1789) en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, 38(1), 73-82.